viernes, 29 de octubre de 2010

GRANDE PRESIDENTE!!!!!!!!!!


LA MEJOR MANERA DE HOMENAJEAR A UN GRAN HOMBRE, ES ATRAVEZ DE LO QUE HIZO EN LA VIDA POR ESO VAYA MI MAS SENTIDO HOMENAJE AL GRAN PRESIDENTE ARGENTINO CARLOS NESTOR KIRCHNER
Quisiera que me recuerden sin llorar

ni lamentarme

quisiera que me recuerden por haber hecho caminos

por haber marcado un rumbo

porque emocioné su alma

porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados,


porque interpreté sus ansias,


porque canalicé su amor.


Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,


la seguridad de los justos,


el sufrimiento de los humildes.


Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,

con comprensión por mis debilidades,

con cariño por mis virtudes,

si no es así, prefiero el olvido,
el más duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre.



Se registró una recuperación en los principales indicadores sociales , creció el empleo y disminuyó la cantidad de argentinos pobres, la indigencia y la brecha de pobreza. El repaso de las cifras de desocupación que aporta el trabajo de las consultoras permite observar que en el mandato de Nestor Kirchnerlo hubo un crecimiento del empleo. La tasa de desempleo era en el primer semestre de 2003 17,8 por ciento contra el 13,2 por ciento que se estima que dará la medición correspondiente a los últimos seis meses del año en curso. Por lo tanto, la desocupación cayó 4,8 puntos, con lo cual existen hoy 600 mil desempleados menos . La pobreza era del 54 por ciento en la fecha en que Kirchner llegó a la Casa Rosada y hoy es del 41,3 por ciento. La disminución en ese caso fue de 12,7 puntos o, dicho de otra manera, fueron 4.439.247 las personas que en los últimos diecinueve meses dejaron de ser pobres.

También la indigencia registró una caída. A principios de 2003 los indigentes representaban el 27,7 por ciento de la población, contra el 15 por ciento que representan en la actualidad. La baja en la indigencia fue de 12,7 por ciento y permitió a 4.595.454 personas superar la situación de extrema carencia en que se encontraban.


1- CONTRA EL FMI


SE PELEÓ CON LOS ORGANISMOS CREDITICIOS MUNDIALES


Néstor Kirchner ensayó un discurso de confrontación con los organismos multilaterales de crédito, principalmente contra el Fondo Monetario Internacional. Los culpó de gran parte de la crisis que sufrió Argentina en 2001. También anticipó que, durante su gestión, no seguiría sus recetas. Así lo hizo y, a comienzos de 2006, Kirchner sorprendió al mundo: canceló toda la deuda con el FMI en un pago por U$S 9.500 millones. Nunca permitió revisiones ni auditorías del Fondo.


2- CRECIMIENTO


EL PBI EXPERIMENTÓ UNA SUBA HISTÓRICA DURANTE SU GESTIÓN

El crecimiento del PBI entre mayo de 2003 y diciembre de 2007, durante la gestión de Néstor Kirchner, fue de un 44%, a un promedio de más de un 9% por año. Los bajos niveles de actividad de los que partía el país ayudaron a la recuperación, al igual que el alza en el precio de los commodities. También incidió la política de mantener un tipo de cambio competitivo, que relanzó las exportaciones e impulsó a la industria interna, que creció de la mano del consumo interno récord postergado por la crisis.


3- OBRA PÚBLICA


Incentivos del gobierno para levantar la economia

Kirchner puso en marcha, durante su gobierno, un plan de fuerte intervención estatal en la economía, principalmente a través de una potente inyección de recursos públicos para la realización de obras. De esa forma, el ex presidente buscó recuperar la economía ni bien asumió en el cargo. Impulsó planes de obras viales, de construcción de escuelas y de viviendas en todas las provincias. Fue uno de los pilares de su modelo económico, que continuó Cristina Fernández.


4- MÁS CONSUMO


NUNCA ENFRIO LA ECONOMIA


Kirchner impulsó un plan de fuerte incentivo del consumo, subiendo salarios por decreto, entregando subsidios a desempleados y dando incrementos a jubilados, entre otras medidas. No enfrió la economía ni siquiera cuando la crisis se superó y los niveles de inflación hacían mella en la estructura económica. Según el ex presidente, frenar el consumo significaba condenar a la pobreza a más gente y poner en riesgo el desarrollo de la industria nacional.

5- LA INFLACIÓN


LA PRINCIPAL MARCHA DE SU PLAN

El gobierno de Néstor Kirchner no logró contener la inflación, un mal que se propagó e intensificó durante la presidencia de Cristina Fernández. Al principio, la administración K incentivó la inflación, a través del impulso al consumo. Pero, luego, la falta de inversiones, el congelamiento de tarifas, las alzas salariales y la especulación, entre otros factores, impactaron de lleno en los precios. La inflación se instaló en los dos dígitos sin poder bajar, aunque el Indec mostró indicadores más bajos.


6- CUENTAS PÚBLICAS


NO NEGOCIO CON LOS SUPERAVITS GEMELOS

Lo que economistas hortodoxos y políticos de la oposición reconocen y elogian es que Néstor Kirchner supo hacer del superávits fiscal y del comercial un pilar de su modelo económico. Cuidó el gasto y buscó que la balanza externa no quede desequilibrada. En 2008 y 2009, por la crisis y las elecciones, el gasto público se incrementó, pero buscó compensarse con fondos de otros organismos públicos. Es una política que habrá que ver si se mantiene en el tiempo como clave de la economía nacional


7- RESERVAS


PAGÓ TODOS LOS COMPROMISOS Y ACUMULÓ DIVISA

Pese a su discurso virulento en contra de los organismos multinacionales y de los fondos especulativos mundiales, durante el gobierno de Néstor Kirchner se cumplió a rajatabla con todos los vencimientos de la deuda pública. Para pagar al FMI, por ejemplo, utilizó reservas del Banco Central e instrumentó una política de acumulación de divisas para no acudir al mercado externo de crédito y para, en caso de ser necesario, acudir a ellas para cumplir con las obligaciones de la Nación.


8- DERECHOS DE EXPORTACIÓN

LAS RETENCIONES FUERON EL SOSTEN DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Heredó las retenciones del gobierno de Duhalde y en su presidencia no sólo siguió aplicándolas, sino que las subió para cimentar la solvencia de las finanzas públicas. Desde 2007, las retenciones para la soja pasaron del 23,5%, al 27,5% y al 35%, antes de entregarle el bastón de mando a Cristina Fernández. Cuatro meses después, la presidenta decretó otra suba, al 44,1% con un esquema de movilidad, lo que desató el conflicto con el campo. Kirchner, siendo ya ex presidente, se puso al frente de la pelea contra el sector agropecuario.


9- DEUDA PÚBLICA


EL CANJE DE 2005, UNA OPERACIÓN INÉDITA EN EL MUNDO


A inicios de 2005, Kirchner y su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, protagonizaron el canje de la deuda. El recorte de capital adeudado para ser canjeado por bonos fue del orden del 75%, el mayor que un Estado nación haya hecho en el mundo jamás. De allí surgieron los bonos Par, Cuasi Par y Discount. Se reestructuraron deudas por U$S 62.500 millones y a la operación la aceptó el 74% de los acreedores de los viejos bonos de la deuda. El pasivo pasó de representar el 166% el PBI del país en 2002 al 74% ese año.


10- ESTATISTA


INTERVINO EMPRESAS PRIVADAS

Néstor Kirchner puso en marcha una política económica con fuerte presencia del Estado, en contraste con la década del 90. Se inmiscuyó en empresas en crisis, reestatizó otras (como el Correo Argentino) y forjó sociedades entre grandes empresarios del país y el Estado. También creó nuevas firmas con el sello nacional, como Enarsa, que generó déficit. Kirchner se inmiscuyó tanto en la actividad privada, que llegó a instar a los consumidores a no adquirir combustibles de Shell porque entendía que cobraba altos precios.
GRACIAS PRESIDENTE , HASTA SIEMPRE!!!!!!!!!

No hay comentarios: